blog

Jardín zen japonés

En estos momentos, cada vez más personas tienen una pequeña zona verde en el interior de sus casas y si no la tienen es el momento de tener uno en miniatura que también relaja. Tenemos una gran variedad de diseños y modelos.

Haz clic sobre la imagen para comprar:

Jardines Karesansui 

El jardín karesansui, generalmente consta de arena, grava y rocas, aunque ocasionalmente se puede encontrar también con algunos musgos. Estos jardines son utilizados como forma de meditación por los monjes Zen japoneses. Se engloba dentro de la tipología del «jardín plano» (hiraniwa).

Haz clic sobre la imagen para comprar:

Son jardines-escena, y por tanto de dimensiones limitadas (como mucho 10×30 metros). La arena rastrillada representa el mar, en torno a las rocas se rastrilla en anillos, como si estas formaran ondulaciones en el agua. En el resto del jardín, se rastrilla en paralelo a la plataforma. Estos jardines son creados para su contemplación, generalmente desde una terraza o plataforma superior, pero no para pasear por ellos.

03_ryoanji           17-templo_ryoanji

En estas imágenes tenemos la oportunidad de ver a un monje Zen, en el proceso con el rastrillo en el templo de Ryōan-ji (El templo del dragón tranquilo y pacífico) es un templo Zen situado en Kioto, Japón. Forma parte del conjunto de Monumentos históricos de la antigua Kioto (ciudades de Kioto,Uji y Otsu) declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994. El templo fue creado por la escuela Myoshinji de los Rizai, pertenecientes al Budismo Zen.

Haz clic sobre la imagen para comprar:


Dentro de este templo existe uno de los karesansui (jardines secos) más famosos del mundo, construido a finales del siglo XV, en torno al 1488. El creador de este jardín no dejó ninguna explicación sobre su significado, por lo que durante siglos ha sido un misterio descubrir el verdadero sentido o el porqué de su gran belleza.

Se trata de un jardín rectangular construido frente al edificio principal. La composición utiliza arena rastrillada, musgo, y rocas. Existe un predominio de formas alargadas colocadas en paralelo a la posición del edificio.

El jardín se ubica frente al salón Hojo, en el extremo sur, como una extensión del salón perteneciente al abad.

En total hay 15 piedras dispuestas en 3 grandes grupos. El primero comprende las 3 rocas de más a la derecha. El segundo, las 5 siguientes, y el tercero, las 7 restantes. En cada grupo destaca una piedra mayor que las demás. El musgo se utiliza como base de algunos grupos para dar unidad.

Existe una idea de movimiento, según miramos los grupos de derecha a izquierda, se van volviendo cada vez más dispersos, hasta llegar a las últimas dos piedras que no tienen musgo. No se puede ver todo de un sólo vistazo, hay que ir moviendo la vista.

ryoanji-dry_garden               descarga-1

El árbol oculto

Durante muchos años, se pensó que la interpretación del sentido de la disposición, de las piedras en el jardín, era el de una especie de Tigre cruzando un río. En el 2002 unos científicos, de la Universidad de Kioto utilizaron ordenadores para buscar formas, usando la disposición de las zonas vacías del jardín, en vez de la disposición de las piedras. El resultado, es que encontraron el patrón de un árbol escondido, dentro de la estructura del jardín. Dicen que por eso es tan placentero presenciar el jardín, nuestro subconsciente capta el patrón del árbol sin que lo notemos.

El mismo equipo de investigación, probó moviendo algunas piedras de forma aleatoria, y vieron que enseguida se perdía la armonía de la configuración inicial. Por ello creen que la construcción del jardín, está muy bien pensada y no es un acto de la casualidad.

kyoto-el-pabellon-dorado-el-templo-ryoanji-l-ppuv33 japon11

Cómo realizar un jardín para el exterior

Se están haciendo muy populares los jardines zen, se incorporan nuevos matices a nuestros jardines. Porque cambia totalmente el espacio, resaltando las piedras, el musgo. También podemos añadir un estanque, la visión será totalmente diferente. Es un espacio en el podremos detenernos a meditar a descansar o simplemente a pensar.

Como hemos explicado anteriormente el jardín zen es seco y no necesita tener agua, pero si en la distribución nos permite tener un gran espacio, podemos hacer dos partes: la primera con el jardín seco y en la segunda con un recorrido del agua. Lo importante es pensar que queremos en nuestro jardín, con que nos vamos a sentir mejor. Desde el punto de vista económico está claro que si es seco nos va a salir mucho más barato y quedará también muy bonito.

Una vez que tenemos la ubicación, vamos a trasladar la arena hasta el lugar elegido, como mínimo tiene que tener 10 centímetros de profundidad a partir de ahí iremos distribuyendo la arena.  Después colocaremos  la grava, y las piedras que queremos destacar en el  entorno. Depende del gusto de cada persona, la forma de colocarlas al igual que el tamaño, color o textura. Si se quiere incorporar plantas, hay muchas especies con encanto especial, desde helechos, magnolias, azaleas. El musgo que es ideal para estos jardines. El bambú que tiene su origen en Japón es otra alternativa muy significativa y por supuesto el bonsái.

Significado de cada objeto en el jardín zen

  • La arena: la tranquilidad y la calma.
  • Las piedras y grava: representan los obstáculos de la vida y las experiencias. Las piedras deben colocarse en número impar y simétrico, normalmente se utiliza el 3. Se sitúan ligeramente sumergidas en la arena.
  • El rastrillo: lo utilizaremos para dar forma a la arena y a la grava. Las líneas representa el fluir de la vida, las líneas rectas nos indican calma, las curvas nos significan la agitación. Las formas las pensaremos en la meditación.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *